Energía

energia jujuy

Sistema eléctrico

  • Parque Solar : GEMSE - EJESA
  • Sistemas: Concentrado 91% - Aislado 5% - Disperso 4%
  • Fuentes Abastecimiento : Centrales térmicas Güemes (361 MW)Salta Termoandes (642 MW) Salta. Central térmica de Energía Arg. S.A. ENARSA (15 MW) en Ldor Gral San Martín. Central hidráulica Maderas (30 MW) de Hidrocuyo

Energía Renovable

La provincia de Jujuy viene teniendo un crecimiento importante en la generación de energías renovables en los últimos años, focalizada en la construcción de parques solares fotovoltaicos.
Hasta 2019 utilizaba principalmente fuentes hidráulicas, generando 91 GWh en los aprovechamientos hidroeléctricos en operación: Las Maderas (78%) y Río Reyes (22%).
En 2019 se terminaron de construir los Parque solar Fotovoltaico Cauchari 1,2 y 3 con una potencia total de 300 MW. Representó una ampliación de 700% de la potencia instalada provincial, a máxima capacidad generaría 644
GWh anuales. Se considera el parque solar más grande de Latinoamérica.
La empresa titular de los proyectos de Cauchari es Jujuy Energía y Minería SE (J.E.M.S.E.) y la construcción de las mismas fue financiada por el Export Import Bank of China.

En septiembre de 2020, el Parque Solar Cauchari comenzó a inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Este parque, ubicado en Jujuy, cuenta con 1,2 millones de paneles solares distribuidos en un predio de 600 hectáreas.

Se estima que Cauchari tiene 2400 horas de sol pleno al año, lo que lo convierte en uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo. La energía generada aquí se distribuye a diferentes puntos en todo el país.

Inversión y Empleo Local:

La inversión local en el Parque Solar Cauchari asciende a 100 millones de dólares, con el respaldo de financiación internacional.

El 60% de los trabajadores empleados en la construcción del parque son oriundos de comunidades originarias de la zona.

Además, la planta otorga regalías permanentes a las comunidades locales. Por ejemplo, la comunidad de Puesto Sey recibe un 2% de las ganancias totales.

Impacto Social y Desarrollo Integral:

Jujuy utiliza un modelo similar al aplicado en el desarrollo del litio: asociación y consenso con las comunidades locales.

Las regalías del parque solar se reinvierten en la construcción de nuevas escuelas en toda la provincia.

Este enfoque integral promueve un progreso sustentable y devuelve beneficios tangibles a la sociedad.

Jujuy se ha convertido en un referente regional de la energía solar y un caso de éxito internacional.

Su apuesta por las energías renovables y el desarrollo sostenible está marcando una diferencia significativa en el panorama energético actual.


En junio de 2022 aportaron los tres parques solares aportaron 50,2 GWh a la red nacional, y actualmente se encuentra en desarrollo una ampliación que busca llevar la capacidad instalada del parque de 300MW a 500MW.
externo, a donde se envía con escaso nivel de procesamiento.
El potencial minero del Oeste provincial incluye los depósitos polimetálicos de plata, plomo, zinc, oro, estaño; y los minerales disponibles en el área de los
salares (litio, potasio, sodio, boratos, entre otros).
Existen 10 proyectos mineros a gran escala en la provincia, cuatro de los cuales son productivos.

Producto: Extracción de salmuera (litio), plata, plomo y zinc.
En marzo de 2022 existían 2.732 empleos registrados dedicados a la minería en la provincia, una tendencia creciente desde 2017.
Jujuy exportó en 2021 minerales por USD 238 millones, un récord absoluto para la provincia. Para el mismo año las exportaciones de todo el sector minero
representaron el 60% de las exportaciones a nivel provincial. Los principales productos fueron: Mineral de plata y sus concentrados (24%), productos químicos inorgánicos
(19%) y minerales metalíferos y cenizas (17%).

Sistema Eléctrico

La Provincia de Jujuy, en Argentina, cuenta con diversos sistemas de aprovisionamiento eléctrico.
Estos sistemas buscan mejorar las condiciones de vida en poblaciones pequeñas y aisladas, así como impulsar el desarrollo de proyectos mineros, especialmente la extracción de litio. Veamos un resumen más conciso:

Sistemas de Electrificación:

Concentrado: Agrupa al 91% de los clientes.

Aislado: Abastece al 5% de los clientes.

Disperso: Sirve al 4% de los clientes.

Conexión al Sistema Interconectado Nacional:

Jujuy Se integra al sistema interconectado nacional mediante líneas de 132 kV y una línea de 500 kV.

La línea NOA-NEA cierra un anillo a nivel nacional, reforzando la seguridad en el abastecimiento regional.

Fuentes de Abastecimiento:

Centrales térmicas Güemes (361 MW) y Termoandes (642 MW) en Salta.

Central térmica de Energía Argentina S.A. ENARSA (15 MW) en Libertador General San Martín.

Central hidráulica Maderas (30 MW) de Hidrocuyo.

En total, Jujuy cubre una demanda de 600 GWh/año, equivalente al 0,6% de la demanda total en el mercado eléctrico mayorista (MEM) .

En cuanto al Sistema Aislado:
Autoabastecimiento: A diferencia del sistema concentrado, el sistema aislado se autoabastece eléctricamente.
Región de la Puna Jujeña y Tierra del Fuego: Estas dos regiones extremas de Argentina aún no están eléctricamente conectadas al resto del país.
Generación Propia: La generación propia en el sistema aislado se basa principalmente en fuentes térmicas.
Centrales Térmicas:
Piedra Negra: Ubicada cerca de La Quiaca.
Agua Chica: Próxima a Abra Pampa.
Central a Gas: La central a gas de Agua Chica, inaugurada en 2010, tiene una potencia instalada de 3,5 MW.
Infraestructura de Conexión: Está conectada al Gasoducto Norandino y al corredor de 33 kV La Quiaca-Abra Pampa-Tres Cruces.
Mejoras y Seguridad: Esta infraestructura aumenta la disponibilidad de energía y la seguridad del sistema, al no depender exclusivamente de una generación en un extremo de las líneas.
Disponibilidad de Gas en 2013: El parque a gas Piedra Negra abasteció el 92,2%, el parque a gas Miraflores el 7,5% y el parque gasoil Piedra Negra el 0,3%.
Impacto en Tarifas: Las mejoras en el sistema aislado reducen el costo de abastecimiento y benefician a todos los usuarios de la provincia al socializar el costo del MW generado.
En resumen, las inversiones y mejoras en el sistema aislado contribuyen positivamente a las tarifas eléctricas y la seguridad energética en Jujuy.

La Provincia de Jujuy ha experimentado importantes avances en el ámbito energético, especialmente en el campo de las energías renovables.