La provincia de Jujuy, al igual que el resto del país, concentra su producción de legumbres en el poroto, arraigada en la región NOA.
Jujuy viene consolidando con respecto a la producción nacional de porotos, detrás de Salta y Santiago del Estero.
La producción de porotos se centra principalmente en el sureste de la provincia, extendiéndose de manera continua desde la región este de la provincia de Salta.
En las últimas cinco temporadas, se ha observado una disminución significativa en la producción de porotos, alcanzando su punto máximo en 2015.
Producción primaria
Producto: Semillas, poroto para siembra, poroto seco.
La superficie destinada al cultivo de legumbres ha mantenido una relativa estabilidad, aproximadamente alrededor de las 29 mil hectáreas. La siembra se lleva a cabo en enero y la cosecha se realiza a finales de marzo o principios de abril, lo que da lugar a cierta
estacionalidad en la generación de empleo.
Durante la temporada de cosecha, la cadena productiva del poroto emplea a un máximo de 3,504 personas durante un período de 5 a 6 meses.
En cuanto a la producción de poroto seco, San Pedro, Santa Bárbara y El Carmen son los principales productores, aportando alrededor del 90% de la producción provincial.
Productos: Poroto envasado, poroto preparado (en lata, escabeche, pasta)
Solo un pequeño porcentaje de la producción de porotos se utiliza para la elaboración de productos como latas, escabeche y harina, que se dirigen principalmente al mercado interno. La mayoría de la producción se destina al
mercado externo, con ventas por valor de USD 44 millones en 2018, lo que representó el 9% de las exportaciones provinciales en ese año.
En la mayoría de los casos, la producción de porotos se lleva a cabo como una actividad complementaria a la producción de azúcar.